Raices Culturales
lunes, 16 de septiembre de 2013
RELIGION
La religión tarasca o Purépecha
fue politesitta y estuvo centrada alrededor de un universo de tres partes:
cielo, la tierra y el inframundo. Honrado por encima de otras deidades fueron
tres dioses supremos. El más importante fue Curicaveri, Dios de la guerra y del
sol. Ofrendas al Dios Sol incluyen autosacrificio. El Dominio de Curicaveri fue
el cielo; se asoció con águilas, halcones y gavilanes. Esposa del Dios Sol,
Cuerauáperi era una diosa de creador, la deidad de la tierra de madre que
controlaban la vida y la lluvia, la muerte y la sequía. La descendencia más
importante de la madre tierra y el cielo padre fue Xaratanga, diosa del mar y
la Luna. Dominio de Xarátanga estuvo en el oeste (Océano Pacífico), y ella fue
simbolizada como una lechuza, una vieja o un coyote.tambien existio una dios
del mal, Auicamine. al igual que otras culturas mesoamericanas, la Purépecha
participaba en sacrificios humanos, pero en menor medida que sus enemigos, los
aztecas.
ECONOMIA
Inicialmente los purepechas o
tarascos tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas,
pero luego la economia se expandio en base principalmente en la agricultura,
ellos se desarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y
de tejidos.
LENGUA DE LOS TARASCOS
La lengua purepecha es una lengua aislada hablada por un grupo pequeño de más de 100.000 personas en las tierras altas del estado mexicano de Michoacán. A pesar de que se habla dentro de los límites de Mesoamérica no comparten muchos de los rasgos definitorios del área lingüística mesoamericana, probablemente debido a una prolongada fidelidad a una política aislacionista. El Purépecha era la lengua principal de los pobladores pre-colombinos tarasco y se extendió en el noroeste de México durante el apogeo cultural tarasco. El nombre "Tarasca" (y su equivalente español, "tarasco") proviene de la palabra "tarascue" en su propio idioma, lo que significa indistintamente "suegro" o "cuñado". El nombre náhuatl de Tarasco fue "Michihuàquê" ("los que tienen peces"), de ahí el nombre del Estado de Michoacán (Michihuacán
TERRITORIO
En la época prehispánica, el pueblo purépecha - también conocidos como indios tarascos - ocuparon la mayor parte del estado de Michoacán, pero también ocuparon algunos de los valles inferiores de los estados de Guanajuato y Jalisco. Celaya, Acámbaro, y Yurirapúndaro se encontraban en territorio purepecha.
RITUAL DE OFRENDA
en este vídeo se puede encontrar la ofrenda a los muertos sobre los diversos bailes que se realizan para conmemorar a los muertos o a los grandes purepechas
RITUALES TARASCOS O PUREPECHAS
en este video se da una representacion en la que los purepechas se alimentaban y que se logro convertir en una tradicion que se ha seguido por años .......
VESTIMENTA Y ARTESANÍAS
![]() |
“sabanilla”, es un enredo y consiste en un lienzo rectangular de lana tejida a mano. Estas faldas sirvieron desde tiempos inmemoriales para abrigar durante la noche a toda la familia y de ahí su nombre de “sabanilla”. De día las mujeres la tablean alrededor de su cintura y la sujetan con un ceñidor del que dejan sobresalir 20 cm de tela. Por su propio peso esta orilla se voltea hacia abajo y forma el famoso rollo de las tarascas.

es reconocida por ser en la actualidad la que se ha mantenido con más fuerza en la sociedad, debido a que existe una cantidad de población mayor que practica sus costumbres comparado con la del resto de las comunidades indígenas. Sin duda fueron artesanos consumados en una tradición que persiste hasta la actualidad en múltiples formas, destacando en su habilidad por trabajar los metales y la turquesa, así como para fabricar alfarería ceremonial y objetos de pluma y laca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)